Finalidad
La finalidad del Margen de Solvencia, tal como lo estipulan las Normas Relativas al Patrimonio Propio no Comprometido que lo regulan, es:
“Que las empresas de seguros tengan la cantidad necesaria, determinada según la fórmula definida en estas Normas, para:
- Que las aseguradoras puedan absorber pérdidas por variaciones extraordinarias en los resultados
- Cumplir a cabalidad con los compromisos asumidos con los asegurados, beneficiarios o contratantes…”1.
Otra definición
El Dr. Juan Manuel Díaz-Granados, Vicepresidente Jurídico de la Unión de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA), define el Margen de Solvencia como:
“Aquel que cuantifica la cantidad necesaria y suficiente para absorber pérdidas por variaciones en el monto esperado de los siniestros”.
Llama la atención, el hecho de que la Regulación vigente (al igual que otras fuentes) se refiere a “variaciones extraordinarias en los resultados”.
Sin embargo, el Dr. Díaz Granados (y otros), fundamenta la definición del Margen de Solvencia en “variaciones en el monto esperado de los siniestros”.
Pareciera que la disparidad existente entre ambos conceptos, no representa mayor problema.
Por qué ?
Puesto que el fin último, es tener un “colchón” que permita cumplir con los compromisos frente a los beneficiarios de las pólizas:
- Asegurados.
- Contratantes.
- Beneficiarios propiamente dichos.
Elemento a medir
Por lo tanto, considero fundamental que al referirse al Margen de Solvencia, se tenga una noción clara y precisa del tipo de variación que se pretende cubrir con él.
La determinación de los porcentajes utilizados para calcular el Margen de Solvencia según las normas vigentes (17% de las primas, 25% de los siniestros y 6% de las Reservas Matemáticas) se fundamentó en variaciones extraordinarias del monto de siniestros,
En consecuencia, el Margen de Solvencia fue desarrollado para cubrir ese tipo de desviaciones.
Desviaciones
Más bien, sería insuficiente para absorber desviaciones adicionales de otro tipo
Sin embargo, si los % antes citados fueron determinados en base a desviaciones en los resultados arrojados por empresas aseguradoras concluimos lo siguiente:
Que el Margen de Solvencia se creó con la intención de que fuese suficiente para absorber variaciones extraordinarias en los resultados.
Otros parámetros válidos
En consecuencia, los resultados están referidos a variaciones:
- En los siniestros.
- Variaciones inusuales en el producto de inversiones o hasta en el nivel de gastos.
Considero interesante mencionar, la propuesta de la Comisión de las Comunidades Europeas.
En ellas, se modifican las Directivas 73/239/CEE del Consejo en lo que respecta a los requisitos del Margen de Solvencia.
Sobre todo,como justificación que las empresas constituyan un Margen de Solvencia suficiente.
Suscripción e inversión
Además, “en condiciones adversas de suscripción y de inversión, las empresas tengan capital adicional para proteger los intereses de los asegurados.
Este capital concede a los:
- Directivos.
- Supervisores.
- Reguladores,
un margen de maniobra para resolver dificultades.
Comunidad económica europea
Esto hace suponer, que la fórmula utilizada por los países miembros de la CEE para la determinación del Margen de Solvencia, se desarrolló tomando en consideración no solo desviaciones en el monto de los siniestros.
Al margen de las diferencias que puedan existir entre ambos conceptos, pueden ser de más fondo que forma (ojo…, más fondo que forma)
Características del Margen de Solvencia
Hay un elemento común en estos, y en otras definiciones de Margen de Solvencia, que constituye su piedra angular:
- El carácter extraordinario.
- No esperado
, de uno o varios eventos, que hace que se ponga en peligro el cumplimiento de los compromisos asumidos con los beneficiarios de las pólizas.
A partir de este punto y en aras de una mayor simplicidad, me refiero a desviaciones extraordinarias en el monto de los siniestros.
Este es el fundamento para la existencia del Margen de Solvencia.
Ademas, manteniendo presente el hecho de la importancia que representa su correcta definición, en función de la forma en que se haya desarrollado su cálculo.
La composición de la cartera como guía
El Margen de Solvencia es pues una cantidad, considerada como mínima, para hacer frente a desviaciones.
Por tal motivo, su determinación debería basarse en la “propensión” que una determinada cartera tiene para que ocurran desviaciones extraordinarias en el monto esperado de los siniestros.
Esta mayor o menor susceptibilidad a que se produzcan desviaciones va a depender, ante todo, de la composición de la cartera en cuestión.
Caso práctico
Para ilustrar, imaginemos el caso de dos empresas aseguradoras, A y B.
A tiene una cartera formada por pólizas de Responsabilidad Civil General (RCG).
Cubriendo:
- Personas naturales.
- Complejos industriales.
- Sumas aseguradas comprendidas entre 1 millón y 1.000 millones de bolívares.
La compañía B, por su parte, tiene la cartera constituida por un gran número de pólizas de Hospitalización (HCM), con coberturas:
- Desde 5 hasta 20 millones de bolívares.
La cartera de RCG, por su misma índole, está caracterizada por una relativamente baja frecuencia de siniestros.
Sus montos pueden variar considerablemente.
No obstante, hace que sea muy difícil anticipar el comportamiento de la siniestralidad.
Por otra parte, la cartera de HCM presenta una alta frecuencia de siniestros.
Como resultado, los montos giran alrededor del siniestro promedio con una variabilidad relativa muy inferior a la de RCG 2.
Esto permite, que en la empresa B .pueda hacerse inferencias sobre el comportamiento de la siniestralidad con más “confiabilidad” que en A
Por qué ?
Puesto que las variaciones en los niveles de siniestralidad en B van a ser, a lo largo del tiempo, inferiores a aquellas producidas en la cartera de A 3.
Una cartera compuesta por edificaciones con cobertura de Terremoto, es más propensa a generar desviaciones extraordinarias (de gran magnitud), que aquella formada por pólizas de Vida o Automóvil.
Lo expuesto hasta aquí nos lleva a una evidente conclusión:
Debe existir una relación entre el monto del Margen de Solvencia y la composición de la cartera.
No basta pues con establecer, como lo hace la normativa vigente, que el Margen de Solvencia para seguros generales es igual a un porcentaje de las primas (o los siniestros), con el respectivo ajuste de reaseguro
Más bien, debe asignársele cierta ponderación que tome en cuenta las características de la cartera.
En el caso de Vida Individual, pudiésemos hacer una observación similar.
El Margen de Solvencia correspondiente a una compañía cuya cartera es de dotales mixtos es, de acuerdo a su forma de cálculo actual, mucho mayor que el que resultaría si se tratase de seguros temporales,.
La razón?
Las reservas matemáticas de los primeros son de mayor magnitud que las de los segundos.
No obstante, el efecto de un incremento excepcional en el número de fallecimientos afectaría, en términos absolutos, de igual manera.
Mientras, fuesen dotales o temporales los seguros involucrados, por lo que el Margen de Solvencia debería ser, aproximadamente, el mismo bajo ambas suposiciones 4.
Sistemas de ponderaciones
Como conclusión,considero que debería incluirse en la forma de cálculo del Margen de Solvencia,un sistema de ponderaciones.
En que consiste
Las compañías con carteras (ramos) más propensas a presentar desviaciones, constituyan márgenes de solvencia más elevados que aquellas con menos posibilidades de desviaciones excepcionales.
Podrían analizarse diversos enfoques para lograr esto.
Tanto, desde la inclusión de ajustes muy sencillos, hasta el desarrollo de un sistema complejo que tome en cuenta mediciones de riesgo para cada una de las posibles carteras.
Finalmente, todo gira alrededor de la idea hasta ahora aceptada, de que la cuantía del Margen de Solvencia debe estar directamente relacionada con el total de:
- Primas.
- Siniestros.
- Reservas,de una empresa aseguradora.
Ya sea que se incluyese un mecanismo de ponderación que tomase en cuenta la composición de la cartera, tal como lo expuse en el párrafo anterior, seguiría relacionada en forma directa con esos parámetros.
Me formulo ahora la pregunta:
¿Es lógico que el Margen de Solvencia se calcule en función exclusivamente de las primas, o de los siniestros, o de las reservas?
Para calcular el Margen de Solvencia en función de los siniestros, se debe establecer el monto de siniestros incurridos correspondiente al último trienio.
Este monto es igual a los siniestros pagados durante el periodo, menos la reserva de siniestros pendientes al principio del trienio, más la reserva de siniestros pendientes al final del mismo.
Criterios de flexibilidad
Ahora bien,
¿Es lógico que una empresa que, por manifiestar prudencia para el cumplimiento de sus compromisos, establece sus reservas de siniestros pendientes con ostensible largueza, tenga que constituir un Margen de Solvencia (en función de los siniestros) mayor que otra.
Esta ultima, menos prudente, que establece sus reservas con la cuantía estrictamente necesaria o hasta insuficiente?
Métodos de calculo
¿Es lógico que, por el simple hecho de utilizar reservas modificadas (Art. 51 del Reglamento de la Ley de Seguros), una empresa pueda constituir un Margen de Solvencia (para Vida individual) inferior a otra que utiliza el método de reserva completa?
¿Es lógico que a una empresa, que esté llevando a efecto la suscripción de nuevos negocios con tarifas bajas o insuficientes, se le exija un Margen de Solvencia (en función de las primas) inferior que a otra cuya actuación es más sensata.
Esta última, reduciéndosele la capacidad de crecimiento si la comparamos con la primera?.
Evidentemente algo no funciona.
Por lo tanto, lo que reitero que debe analizarse,es la posibilidad de desarrollar métodos que permitan cuantificar el Margen de Solvencia en función de mediciones de riesgo.
Definición de Solvencia
Para finalizar, hago el siguiente planteamiento:
La Real Academia de la Lengua Española define “solvencia” como la “carencia de deudas” o la “capacidad de satisfacerlas”.
En seguros, la palabra “solvencia” se utiliza comúnmente para referirse a la capacidad de una empresa aseguradora para cumplir con el pago de los siniestros.
El Margen de Solvencia nos da una idea de la capacidad de una empresa aseguradora para pagar siniestros, como consecuencia de desviaciones extraordinarias de su monto esperado.
Reservas Técnicas
Las Reservas Técnicas, por su parte, nos indican la capacidad de la compañía para cumplir con el pago de los siniestros esperados.
En consecuencia, es también una medida de solvencia.
Me pregunto entonces:
Pueden pasar varios años sin que se presenten desviaciones extraordinarias en los siniestros, mientras que su valor esperado, o ese valor con desviaciones menores, ocurre casi todos los años,entonces:
Cobertura de reservas
¿Porque hoy en día, al referirse a la situación de una empresa aseguradora, se le otorga importancia casi exclusiva al Margen de Solvencia y mucha menos relevancia a otros indicadores, como por ejemplo el Índice de Cobertura de Reservas?
¿Por qué ocurre con frecuencia que, cada vez que alguien del sector asegurador es entrevistado en relación a la situación del mercado o de alguna compañía en particular, se mencionan como indicadores, casi exclusivos, al volumen de primas y al Margen de Solvencia?
Al referirse a solvencia,
¿No debería hacerse alusión, ante todo, a las reservas técnicas y los respectivos índices de cobertura?.
Todo pareciese indicar que el tan comentado Margen de Solvencia estuviese “de moda”…
Aunque parezca paradójico, una compañía puede mostrar un déficit en su cobertura de reservas y tener un Patrimonio Propio No Comprometido suficiente.
Por lo que, en términos estrictos, se estaría aseverando que “tiene recursos para asumir pérdidas extraordinarias, pero no puede responder ante los siniestros del día-a-día” (…).
Notas de página:_
_________
1 Artículo 2 de las NORMAS RELATIVAS AL PATRIMONIO PROPIO NO COMPROMETIDO QUE DEBEN TENER LAS EMPRESAS DE SEGUROS EN FUNCION DEL CALCULO DE SU MARGEN DE SOLVENCIA, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.089 del 30-11-2000.
2 De hecho, la alta frecuencia en el número de siniestros del ramo HCM configura el marco estadístico adecuado para la generación de tarifas de prima con alto grado de confiabilidad. No obstante, la competencia entre compañías, la ineficiencia en el manejo de reclamos y el alto número de siniestros “dudosos” hacen que los índices de siniestralidad sean, en general, elevados.
3Más aún si tomamos en cuenta los frecuentes “ajustes de prima por alta siniestralidad”, comúnmente aplicados en las pólizas colectivas en nuestro mercado.
4 Pudiera argumentarse que la cartera dotal requiere mayor Margen de Solvencia por estar expuesta a desviaciones por “disminución extraordinaria en la mortalidad” pero considero que esto es muchísimo menos probable que un aumento inusual de los siniestros por muerte (p. ej.: accidentes no esperados). En términos relativos, un incremento extraordinario en los siniestros afectaría en forma más negativa si la cartera fuese de temporales, ya que la siniestralidad seria mayor, puesto que la prima es inferior si la cartera es de temporales en vez de dotales.
Autor:Carlos Moreno G.,Actuario.